Becas para Investigadores Emergentes

Cada año se otorga un mínimo de Becas para Investigadores Emergentes a estudiantes de posgrado e investigadores que tienen interés en los temas del congreso. La beca ofrece la inscripción al congreso, la membresía de la Red de Investigación y crédito en CGScholar. Es una gran oportunidad de desarrollo profesional para académicos al comienzo de su carrera, ayudándoles a conocer expertos del área, interactuar con colegas de otros países y a crear contactos. En nuestro modelo mixto, tenemos dos tipos de investigadores emergentes —presenciales y sólo online. En ambos formatos, los investigadores emergentes desempeñan un papel fundamental en el congreso liderando debates y moderando las sesiones paralelas, y se les ofrece una vía de publicación para su investigación. De esta forma, podemos ofrecer la máxima exposición a este selecto grupo de investigadores.

Para solicitar siga el siguiente enlace. También puede ver más instrucciones consultando nuestra “Guía paso a paso”.

Nota importante: la beca solo cubre los gastos de inscripción. Los gastos relativos al viaje y alojamiento corren a cargo del participante.

Fecha de vencimiento del segundo plazo de solicitud: 4 de julio de 2023

Ganadores de Beca 2023 (presencial)

Anahí Castellanos Haro

Anahí Castellanos Haro

Universidad de Guadalajara, México

Egresada y titulada de la Licenciatura en Ingeniería Alimentos y Biotecnología en el año 2016. En el mismo año, trabajó por un corto tiempo en la empresa E-nature como supervisora de calidad y posteriormente se incorporó a la Universidad de Guadalajara como Técnico Académico del Laboratorio de Ingeniería y Biotecnología de los alimentos, donde ha adquirido certificaciones en: Gestión de Sistemas Integrales de Vapor: Ahorro de Energía, (2016); Interpretación de la norma 9001:2015, (2019); Formación de Auditores Internos en 9001:2015, bajo las directrices de la ISO 19011:2018, (2019); FSPCA Controles Preventivos para Alimentos Humanos, (2019); Capacitación de Capacitadores Norma sobre la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos, (2019); Modificaciones al Etiquetado nutrimental NOM-051 con sellos y leyendas, (2021); Vida de Anaquel de Alimentos y Bebidas, (2022); Diversas acreditaciones como Capacitación al Docente por parte del programa PROFACAD de la Universidad de Guadalajara. Actualmente se encuentro cursando el Doctorado en Ciencias en Procesos Biotecnológicos.

Adriana Guadalupe Orozco García

Adriana Guadalupe Orozco García

Universidad de Guadalajara, México

Licenciada en Ciencia de los Alimentos, maestra en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, actualmente es estudiante del doctorado en Ciencias en Microbiología y Biotecnología Molecular en la Universidad de Guadalajara. Ha destacado como docente del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, especializándose en inocuidad de alimentos. Ha colaborado en diversas investigaciones, incluyendo el impacto de las fallas de las buenas prácticas de manufactura y la supervivencia de patógenos en alimentos. También ha participado en la publicación de artículos científicos, en la organización de cursos y talleres relacionados con la inocuidad de alimentos. Además, se ha desempeñado como asesor de estudiantes de la Licenciatura de Ciencia de los Alimentos, ayudándoles a desarrollar habilidades y conocimientos para su futuro profesional. Con su experiencia en la investigación y la docencia, ha contribuido al avance en el campo de la inocuidad de alimentos en México.

Sonia Alejandra Ramírez Ledezma

Sonia Alejandra Ramírez Ledezma

Universidad de Guadalajara, México

Egresada de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo de la Universidad de Guadalajara y del Máster en Ciencias en Química de la misma. Ha trabajado para industrias farmacéuticas como Microbióloga por 5 años y realizó proyectos sobre probióticos en sus estudios de posgrado. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias en Microbiología y Biotecnología y prepara su proyecto con probióticos novel aislados de leche materna.

José Alberto Buenrostro Ramírez

José Alberto Buenrostro Ramírez

Universidad de Guadalajara, México

Licenciado en Nutrición con maestría en administración de negocios, doctorante en microbiología y biotecnología molecular por la Universidad de Guadalajara. Asesor especializado en manejo higiénico de alimentos, sistemas de calidad, administración de empresas y proyectos emprendedores en servicios de alimentos como comedores industriales, hospitalarios, restaurantes y cafeterías. Docente universitario de la Universidad de Guadalajara, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Centro Universitario UTEG. Expresidente de la Asociación Jalisciense de Nutriólogos y Gerente de Operaciones del “Sistema de calidad Plato Verde”.

En sus palabras

Asistir a un congreso internacional me ha hecho más consciente de que se está efectuando investigación educativa en todo el mundo y de que tenemos colegas de muchos países diferentes y universidades con las cuales podemos consultar y colaborar para nuestro beneficio mutuo”.

Rosemary Carolan, Becaria 2014

Mi parte favorita del congreso fueron las sesiones de discusión. Me gustó el formato del congreso - fue muy esclarecedor, pero de manera informal. Además, me gustó cuando presenté mi artículo y mi colega graduado universitario tuvo que presidir mi sesión. Fue una experiencia inolvidable”.

Julien, Becario 2014